Short Story and Postmodern Aesthetics

Universidad de Granada

Course Description

  • Course Name

    Short Story and Postmodern Aesthetics

  • Host University

    Universidad de Granada

  • Location

    Granada, Spain

  • Area of Study

    European Studies, Literature

  • Language Level

    Intermediate, Advanced

    Hours & Credits

  • Contact Hours

    22.5
  • Recommended U.S. Semester Credits
    1
  • Recommended U.S. Quarter Units
    2
  • Overview

    Descripción general
    El curso pretende ser un acercamiento al microrrelatos, género narrativo
    paradigma de los siglos XX y XXI, a partir de sus orígenes hasta las producciones
    contemporáneas.
    A lo largo del curso se indagarán las distintas tradiciones españolas e
    latinoamericanas, investigando las características formales y estilísticas del
    microrrelato a través del análisis de los textos más representativos del género.
    Programa de contenidos

    TEMARIO TEÓRICO:

    • Tema 1. Géneros literarios y paradigmas culturales.
    1. Introducción: consideraciones sociales e históricas de las últimas décadas que suponen la época posmoderna.
    2. Trabajos sobre el cambio de paradigma cultural propio de la época posmoderna (Jean-François Lyotard) y de la nueva lógica cultural (Fredric Jameson).
    3. Características de la estética posmoderna: indeterminaciones de significados; fragmentación; descanonización; hibridación; falta de certezas estables; aumento exponencial de puntos de vista y de verdades; física cuántica; imposibilidad de reproducir la experiencia lectora.
    • Tema 2. Siglo XX y origen del microrrelato.
    1. Microrrelato como nuevo género literario, expresión del nuevo paradigma.
    2. Distinción entre microrrelato y minificción.
    • Tema 3. Desarrollo del microrrelato y su inclusión en la tradición literaria hispanoamericana.
    1. Tradición literaria hispanoamericana del microrrelato (Julio Torri; Augusto Monterroso; Juan José Arreola; Marco Denevi; Guillermo Samperio; José Emilio Pacheco; Luis Britto García; Eduardo Galeano; Cristina Peri Rossi; Luisa Valenzuela; Ana María Shua; Félix Terrones; Fernando Iwasaki).
    2. Evolución constante en las últimas décadas.
    • Tema 4. Características formales y temáticas del microrrelato.Elementos y características de los microrrelatos:
    1. Discursivos: fragmentación; carácter proteico; ley semiótica de la condición necesaria.
    2. Formales: tramas simples; personajes mínimos; uso extremo de elipsis temporales; diálogos casi inexistentes; importancia del título y del final; experimentación lingüística; importancia de lo “desnarrado”.
    3. Temáticos: intertextualidad; carácter metaliterario; ironía; parodia; intención crítica.
    4. Pragmáticos: importancia del lector.
    • Tema 5. El microrrelato en España.
    1. Tradición literaria española del microrrelato, desde los años 50 hasta las nuevas generaciones de narradores (Ana María Matute; Max Aub; Antonio Fernández Molina; Luis Mateo Díez; Javier Tomeo; Julia Otxoa; José María Merino; Juan Pedro Aparicio; Hipólito González Navarro; David Roas; Carlos Almira Picazo; Carlos de la Fé; Ángel Olgoso).

    TEMARIO PRÁCTICO:
    Seminarios/Talleres

    • Tema 6. ¿Cómo se construye un microrrelato?

    Actividades

    •  Clase magistral, fomentando la participación y los trabajos en grupo.
    • Partir en cada momento de los textos para poner el foco en la lengua y en los contextos (históricos, sociales, culturales).
    • Todas las clases del CLM siguen la integración de destrezas, implicación del alumno en las tareas, dinámica de grupo y valor pragmático y sociocultural de los temas. La tarea para casa debe ser orientada a la integración del alumno en situación de inmersión además del trabajo personal.
    • En esta asignatura el núcleo fundamental del trabajo son los textos. Por este motivo la clase se estructura partiendo de unas informaciones teóricas sobre el autor y la época para pasar al trabajo en clase de los textos.
    •  El trabajo de los textos se estructura en: lectura, vocabulario, análisis en grupos e individual, comentario en clase y discusión de los textos.

    Evaluación

    • Para tener derecho a ser evaluado es obligatoria la asistencia al 80% de las clases.
    • Evaluación:
      • Participación activa, evaluación continua 60%. En clase, comentarios de los textos, tareas complementarias y otras actividades propuestas a lo largo del curso como trabajos de investigación, proyectos y presentaciones individuales y de grupo.
      • Examen parcial y final 40%. El examen parcial consistirá en una investigación realizada por el alumno sobre el autor o la obra que elija y deberá tener una extensión de entre 2 y 4 páginas. En todo momento el alumno contará con la ayuda y orientación del profesor.
X

This site uses cookies to store information on your computer. Some are essential to make our site work; others help us improve the user experience. By using the site, you consent to the placement of these cookies.

Read our Privacy Policy to learn more.

Confirm