Political and Social History of Argentina

Universidad de Belgrano

Course Description

  • Course Name

    Political and Social History of Argentina

  • Host University

    Universidad de Belgrano

  • Location

    Buenos Aires, Argentina

  • Area of Study

    History, International Studies, Latin American Studies, Political Science, Sociology

  • Language Level

    High Advanced

    Hours & Credits

  • Contact Hours

    75
  • Recommended U.S. Semester Credits
    5
  • Recommended U.S. Quarter Units
    7
  • Overview

    I.Presentación de la materia 
    La materia facilita el conocimiento de la historia socio- política de nuestro país, dotando a los alumnos de elementos clave para la comprensión y análisis de la realidad actual.

    II.Objetivos 
    Se persigue el objetivo de analizar los principales procesos políticos y sociales en Argentina, desde mediados del siglo XIX (abarcando los fenómenos del caudillismo, el rosismo y el inicio de la organización del Estado Nacional) hasta 1989. Este estudio se focalizará en los aspectos políticos, económicos, sociales y culturales de cada uno de los procesos analizados, haciendo hincapié en los procesos significativos que permiten comprender la actualidad de la historia de nuestro país.Se pretende que el alumno interprete la historia argentina en cuanto a procesos fundamentales que impliquen su conexión con el presente.

    III.Contenido 
    Unidad 1:
    Antes de 1880. Las ideas de la generación del 37. La república posible y la república verdadera: las ideas de Sarmiento y Alberdi en la construcción del orden político. 
    Bibliografía:
    ● ALBERDI, Juan Bautista, Bases. 
    ● BOTANA, Natalio y GALLO, Ezequiel, (1999) De la República posible a la república verdadera. 
    ● SABATO, Hilda, (1998) La política en las calles. Buenos Aires, Sudamericana 
    ● BOTANA, Natalio, (1984) La tradición republicana. Buenos Aires, Sudamericana. 
    ● ECHEVERRIA, E., Dogma Socialista
    ● HALPERIN DONGHI, T. (1983), Historia argentina: de la revolución de independencia a la confederación rosista, Buenos Aires, Paidós
    ● TERAN, O. (2008), Historia de las ideas en la Argentina, Siglo XXI Editores, Capítulos 1 y 2

    Unidad 2:
    El Orden Conservador: Espacio y nuevas formaciones sociales: la inmigración. Principales medidas de la presidencia de Roca. Paz y Administración. El unicato. La máquina electoral. La crisis del 90. El surgimiento de la Unión Cívica Radical. La cuestión Social: inmigración, vivienda, salubridad y política. El reformismo liberal. Aparición de nuevos partidos y actores políticos: el anarquismo y el socialismo. 
    Bibliografía:
    ● GALLO, Ezequiel, La República en ciernes. Buenos Aires, Siglo XXI, 2013.
    ● BOTANA, Natalio, El orden conservador. Buenos Aires, Sudamericana.
    ● ALONSO, Paula, Jardines secretos, legitimaciones públicas. Buenos Aires, Edhasa, 2010.
    ● GERCHUNOFF, Pablo, ROCCHI, Fernando, ROSSI, Gastón, Desorden y Progreso. Buenos Aires, Edhasa, 2008.
    ● GALLO, Ezequiel y CORTÉS CONDE, Roberto, La república conservadora. Buenos Aires, Paidós. 
    ● GALLO, Ezequiel, "La expansión agraria y el desarrollo industrial en Argentina (1880-1930)". En Anuario IEHS nº 13, 1998. Tandil, Universidad Nacional del Centro. 
    ● ROCCHI, Fernando, "El imperio del pragmatismo: intereses, ideas e imágenes en la política industrial del orden conservador". En Anuario IEHS nº 13, 1998. Tandil, Universidad Nacional del Centro. 
    ● ALONSO, Paula, (2000) Entre la revolución y las urnas. Buenos Aires, Sudamericana. 
    ● CASTRO, Martín, El ocaso de la república oligárquica. Buenos Aires, Edhasa, 2012.

    Unidad 3:
    La Primera Guerra Mundial y la posición del gobierno argentino. La Revolución Rusa y sus efectos en el clima de ideas de la Argentina de 1910-1920. Los gobiernos radicales (1916-1930). 
    Bibliografía:
    ● ZIMMERMANN, Eduardo, Los liberales reformistas. Buenos Aires, Sudamericana, 1995.
    ● PERSELLO, Ana Virginia, El partido Radical. Buenos Aires, Siglo XXI, 2004.
    ● LOSADA, Leandro, Marcelo T. de Alvear. Buenos Aires, Edhasa, 2016.

    Unidad 4:
    La emergencia de las ideas nacionalistas en la Argentina. La oposición política a los gobiernos radicales. La ruptura del orden institucional: el golpe de Estado de 1930. El intento corporativista y restauración conservadora. La Concordancia y la oposición radical. La política del gobierno de Justo. Cambios en la estructura del Estado. Las migraciones internas y los cambios sociales de la argentina de los años treinta. 
    Bibliografía:
    ● BÉJAR, María Dolores (2005): El régimen fraudulento. Buenos Aires, Siglo XXI. 
    ● ZANATTA, Loris, El Estado liberal y la nación católica. Quilmes, Universidad Nacional de Quilmes.
    ● CATTARUZZA, Alejandro (2009): Historia de la Argentina, 1916-1955. Buenos Aires. Siglo XXI. 
    ● MATSUSHITA, Hiroshi (1983): El movimiento obrero argentino 1930-45. Buenos Aires, Siglo XX. 
    ● PERSELLO, Ana Virginia (2004): El Partido Radical. Buenos Aires, Siglo XXI.

    Unidad 5:
    La Revolución del 4 de junio de 1943. Los orígenes del peronismo. El debate acerca de los orígenes del peronismo: diferentes perspectivas analíticas. El ascenso de Perón al poder. El partido Laborista. El 17 de octubre de 1945. El primer gobierno de Perón. Perspectiva económica: protección, crédito e industrialización. La reforma constitucional. Segundo gobierno de Perón. La relación con la Iglesia durante el período 1945-1955. El estancamiento económico-social y la inestabilidad institucional. 
    Bibliografía:
    ● BISSO, Andrés (2005). Acción Argentina. Buenos Aires, Prometeo. 
    ● CAIMARI, Lila (1994). Perón y la Iglesia Católica. Buenos Aires, Ariel. 
    ● GARCÍA SEBASTIANI, Graciela, Los antiperonistas en la Argentina peronista.Buenos Aires, Prometeo. 
    ● LUNA, Félix (1985): Perón y su tiempo, vol. I, II y III. Buenos Aires. Sudamericana. 
    ● MURMIS, Miguel y PORTANTIERO, Juan Carlos (1987): Estudios sobre los orígenes del peronismo. Buenos Aires. Siglo XXI. 
    ● REIN, Raanan, (1999): Peronismo, populismo y política. Buenos Aires, Belgrano
    ● TORRE, Juan Carlos (1990): La vieja guardia sindical y Perón. Buenos Aires, Sudamericana-Instituto Torcuato Di Tella. 
    ● TORRE, Juan Carlos (2002). Los años peronistas (1943-1955). Buenos Aires, Sudamericana (Nueva Historia Argentina, tomo VIII). 
    ● ZANATTA, Loris (2002). Del estado liberal a la nación católica. Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes. 
    ● ZANATTA, Loris (2003). Perón y el mito de la nación católica. Buenos Aires, Sudamericana 

    Unidad 6:
    La Revolución Libertadora. El papel de las fuerzas armadas. Peronismo y antiperonismo: la mutua exclusión. La resistencia peronista. La revolución Libertadora y el movimiento intelectual. Impacto cultural. El gobierno de Aramburu, el cambio institucional del régimen. 
    Bibliografía:
    1) BASCHETTI, Roberto (1988): Documentos de la resistencia peronista 1955-1970. Buenos Aires. Puntosur. 
    2) CAVAROZZI, Marcelo (1987): Autoritarismo y democracia (1953-1983). Buenos Aires CEAL. 
    3) POTASH, R. (1994): El ejército y la política en la Argentina. Tomos I y II. Buenos Aires, Editorial Sudamericana. 

    Unidad 7:
    Nuevas ideas: el desarrollismo. La presidencia de Frondizi: su política económica. La política petrolera. La presencia de Frigerio en torno al gobierno desarrollista. La política exterior. Conflictos institucionales. La oposición. 
    Bibliografía:
    ● ALTAMIRANO, Carlos (2001) “Estudio preliminar: II. Desarrollo y Desarrollistas, III. Revoluciones (págs. 50 -93)” en: Bajo el signo de las masas, Biblioteca del Pensamiento argentino, Tomo VI, Buenos Aires
    ● CORTES CONDE Roberto (2001), “Prebisch, los años de gobierno” en Revista de la CEPAL, N° 75, diciembre
    ● PREBISCH Raúl (1963), Hacia una dinámica del desarrollo latinoamericano, FCE, México, página 12.
    ● SMULOVITZ, Catalina (1991), “En busca de la fórmula perdida argentina, 1955 –1966” en Desarrollo Económico, Vol. 31, Nro. 121, Buenos Aires, págs. 113 - 124

    Unidad 8:
    Los militares en el poder. El rol de las fuerzas armadas en la interrupción del régimen democrático. El péndulo cívico militar. La contienda dentro de las fuerzas armadas: Azules y colorados. El impacto de la Revolución Cubana en la vida intelectual de la Argentina. Cultura, arte y sociedad de masas durante los años sesenta. La presidencia de Arturo Illia. Características del radicalismo y la oposición. El golpe de Estado de Onganía. El poder político de las fuerzas armadas. 
    Bibliografía: 
    ● DE RIZ, Liliana (2007): La política en suspenso 1966/1976. Buenos Aires. Paidós. 
    ● LUNA, Félix (2006): Revoluciones. Estallidos políticos y soluciones constitucionales. Buenos Aires. Planeta. 
    ● MATTINI, Luis (1995): Hombres y mujeres del PRT-ERP de Tucumán a la Tablada. Buenos Aires. De la Campana. 
    ● O´DONNELL, Guillermo: El Estado burocrático-autoritario. Buenos Aires. Belgrano. 

    Unidad 9:
    El gobierno de Lanusse. El retorno de Perón. La violencia como fundamento de la política. Las organizaciones políticas y la lucha armada. La violencia de extrema izquierda. El retorno a las prácticas constitucionales: Cámpora al gobierno, Perón al poder. Los debates intelectuales durante la década de 1970. Los sindicatos y la CGT. El Proceso de Reorganización Nacional: el sustento ideológico. Rasgos centrales de la política económica. 
    Bibliografía:
    ● DI TELLA, Guido (1983): Perón –Perón 1973-1976. Buenos Aires. Sudamericana. 
    ● JAMES, Daniel, Resistencia e integración. Buenos Aires, Siglo XXI. 
    ● JORDAN, Alberto (1995): El proceso 1976/1983. Buenos Aires. Emecé. 
    ● NOVARO, Marcos y PALERMO, Vicente (2006): La dictadura militar. Buenos Aires. Paidós.

    IV.Metodología 
    Se utilizará el método propuesto por la Escuela de los Annales en cuanto que cada proceso debe ser analizando por conexión de sentidos, es decir, los hechos estudiados adquieren sentido a partir de su vinculación con todos los aspectos (político, económico, social y cultural) y su relación con el presente.Para ello utilizaremos tanto la técnica expositiva, de preguntas críticas, de debate y en la confección de trabajos prácticos tanto de los procesos como de los autores analizados,Las clases se organizarán de acuerdo a los temas en teóricas y prácticas, dividiéndose por mitades.

    V.Criterios de Evaluación
    De acuerdo a lo dispuesto por la reglamentación interna de la Universidad, se tomarán los exámenes que dicha reglamentación dispone: evaluación diagnóstica, parcial, recuperatorio del parcial y examen final. La cátedra evaluará en forma permanente de manera conceptual a través de la participación e inquietudes de los alumnos. Durante todo el curso, a término de cada unidad, se instruirá a los estudiantes para lograr que vinculen e interpreten a los distintos autores analizados

X

This site uses cookies to store information on your computer. Some are essential to make our site work; others help us improve the user experience. By using the site, you consent to the placement of these cookies.

Read our Privacy Policy to learn more.

Confirm