Course Description
-
Course Name
Latin American Film and Society
-
Host University
Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra
-
Location
Santiago, Dominican Republic
-
Area of Study
Film Studies, Latin American Studies, Radio - Television - Film
-
Language Level
Intermediate, Advanced
-
Course Level Recommendations
Upper Language/ Lower Content
ISA offers course level recommendations in an effort to facilitate the determination of course levels by credential evaluators.We advice each institution to have their own credentials evaluator make the final decision regrading course levels.
-
Recommended U.S. Semester Credits3
-
Recommended U.S. Quarter Units4
Hours & Credits
-
Overview
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA
FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE LINGÜÍSTICA APLICADA
ART-135Cine y Sociedad Latinoamericana
DESCRIPCIÓN:
En la llamada Civilización de la Imagen, el CINE es reconocido como uno de los más efectivos medios de difusión de las ideas del hombre y de las realidades de sus pueblos. Además, es un excelente vehículo, mediante el cual, nos informamos de la realidad social, política y cultural del pasado y del presente de nuestras naciones que producen películas. Estas y otras razones motivan a la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra a ofertar, dentro de Español para Extranjeros, un curso de un semestre de ?Cine y Sociedad Latinoamericana?, que sirva de marco referencial para los/as interesados/as en profundizar sus conocimientos de esta región. Paralelamente, se ofrecerán unas nociones teóricas de cinematografía y un compendio de la historia de este ?séptimo arte? en Latinoamericana y República Dominicana.OBJETIVOS:
Al finalizar el curso, los/as estudiantes:
1. Conocerán más ampliamente hechos importantes de la historia de Latinoamérica, que les permitirán hacer una interpretación más acabada de nuestra realidad.
2. Conocerán rasgos esenciales que conforman la cultura de los latinoamericanos.
3. En la discusión abierta de las películas presentadas, fortalecerán su nivel de comprensión de la lengua española, así como también las otras habilidades comunicativas, tanto orales como escritas.
4. Deberán aumentar su capacidad, para diferenciar algunos dialectos del idioma español de nuestra América.CONTENIDOS:
Unidad I:
1. El lenguaje del cine.
2. El cine como labor de un equipo
3. ¡Silencio! ¡Cámara, acción!: El rodaje
4. El guión, espina dorsal del film
5. La actuación: protagonistas y antagonistas
6. El montaje: sintaxis del cinema
7. Funciones del sonido
8. La luz y la sombra. El lenguaje del color
9. Distribución y comercialización
10. Cómo analizar un film
11. Bosquejo de una historia del cine latinoamericano
12. Brevísima historia del cine dominicanoNota: El vestuario, maquillistas y peluqueros? la dirección artística serán tratados marginalmente en diversos temas ya mencionados.
Unidad II:
1)Martinica: Calle cabañas negras de Euzhan Palcy
2)Perú: La ciudad y los perros de Francisco Lombardi
3)Cuba: Fresa y Chocolate de Tomás Gutiérrez Alea
4)Colombia: María, llena de gracia de Joshua Marsten
5)Brazil: Pixote de Héctor Babenco; Estación Central de Walter Salles
6)México: La ley de Herodes de Luis Estrada; Como agua para chocolate de Alfonso Arau; El crimen del Padre Amaro Carlos Carrera
7)Argentina: La historia oficial de Luis Puenzo; Camila de María Luisa Benberg; El hijo de la novia Juan José Campanella; Diario de motocicletas de Walter Salles
8)República Dominicana: Nueba Yol de Ángel Muñiz
EVALUACIÓN:
Cada uno de los ensayos tendría un valor de 10 %.
BIBLIOGRAFÍA:
Balázs, B. (1978) Evolución y esencia de un arte nuevo: el cine. Barcelona: Gustavo Gili.
Barbachano, C. (1983) El cine: arte, evasión y dólares. Madrid: Salvat.
Birri, F. (1996) Por un nuevo cine latinoamericano: 1956-1991. Madrid: Cátedra.
Carpentier, A. (1989) Cine. La Habana: Letras Cubanas.
Coneto, G. y otros Compiladores. (1993) Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano. Cine Latinoamericano 1896-1930. Caracas: Ediciones Miguel A. García e Hijos.
Espinosa, B. y Llópiz, J. L. (1989) Cine Cubano: 30 años en revolución. La Habana: Centro de Estudios y Promoción Saúl Yelin.
García Riera, E. (1998) Breve historia del Cine Mexicano: 1897-1997. Guadalajara, México: CONACULTURA.
Sáez, J. L. (1989) Teoría del Cine. 2da. Edición. Santo Domingo: Editora Taller.
Trelles Plazaola, L. (1989) South American Cinema. San Juan, Puerto Rico: Editora de la Universidad de Puerto Rico.
Course Disclaimer
Courses and course hours of instruction are subject to change.
Eligibility for courses may be subject to a placement exam and/or pre-requisites.