Politics and the State in Latin America

Pontificia Universidad Católica del Perú

Course Description

  • Course Name

    Politics and the State in Latin America

  • Host University

    Pontificia Universidad Católica del Perú

  • Location

    Lima, Peru

  • Area of Study

    Political Science

  • Language Level

    High Advanced

  • Course Level Recommendations

    Upper

    ISA offers course level recommendations in an effort to facilitate the determination of course levels by credential evaluators.We advice each institution to have their own credentials evaluator make the final decision regrading course levels.

    Hours & Credits

  • Credits

    4
  • Recommended U.S. Semester Credits
    0
  • Recommended U.S. Quarter Units
    0
  • Overview

    PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERÚ
    FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
    CIENCIA POLITICA Y GOBIERNO

    Curso : ESTADO Y POLÍTICA EN AMÉRICA LATINA
    Código : POL 222
    Número de horas : Cuatro
    Número de créditos : 4
    Profesor : Eduardo Dargent Bocanegra
    Asistente de docencia : Jorge Morel

    El objetivo del curso es ofrecer una visión general de los principales procesos políticos de América Latina desde la independencia hasta nuestros días, con especial énfasis en la segunda mitad del siglo XX. Al ser un curso sobre política comparada no sólo nos interesa aprender sobre América Latina, sino comparar nuestros procesos políticos con los procesos de otras regiones del mundo. Así conoceremos mejor las particularidades de la región y los aportes que el estudio de Latinoamérica ha tenido para la disciplina en su conjunto.
    El curso está organizado en tres partes. En la primera parte se presenta el desarrollo histórico de América Latina, resaltándose los procesos comunes a la región en su conjunto. La segunda parte se centra en los tipos de régimen político y los cambios de régimen en Latinoamérica a lo largo del Siglo XX. Se presentarán cuatro temas/tipos de régimen: democracia, autoritarismo, populismo y revolución. Finalmente, la tercera sección presenta cuatro temas de política comparada y su relevancia para América Latina: instituciones políticas, clientelismo, sistema de partidos y reformas de mercado.

    METODOLOGÍA

    Los alumnos deben realizar las lecturas obligatorias de cada sesión y participar activamente en clase. Se utilizarán las lecturas para identificar los principales temas teóricos de cada sección y para profundizar en estudios de caso que ilustren los temas planteados.

    EVALUACIÓN

    La evaluación del curso consiste en:
    Entre 8 y 10 controles de lectura: 30%
    Tres ensayos analíticos: 15% cada uno.
    Un examen final, a ser desarrollado en casa: 25%

    PAUTAS PARA LOS CONTROLES

    Los controles serán tomados sin previo aviso al inicio de la clase. Podrán ser sobre cualquiera de las lecturas asignadas. Se anulará el control con la nota más baja.

    PAUTAS PARA LOS ENSAYOS ANALÍTICOS

    1. Cada alumno/a debe escoger un país de América Latina sobre el cual se centrarán sus ensayos durante el curso. Cada ensayo tendrá una extensión máxima de seis páginas a espacio y medio sin contar bibliografía. Las fechas de entrega de los ensayos son la quinta semana de clases, la novena semana de clases y la penúltima semana de clases. Los ensayos se entregarán en la secretaría de la facultad hasta las 5:00 p.m. del viernes de la semana correspondiente.

    2. El primer ensayo debe presentar información básica sobre el país elegido (cuatro páginas), entre otros temas: su economía (ej. principales actividades económicas y variación a través del tiempo), grado de centralización, regiones importantes, conflictos internos e internacionales relevantes, etc. Este ensayo, además, incluirá una bibliografía analítica (dos páginas) de seis artículos y dos libros. En cada caso el alumno deberá explicar por qué el trabajo reseñado resultará útil para elaborar los siguientes dos ensayos analíticos.

    3. El segundo ensayo debe responder a la siguiente pregunta: ¿Su país tiene una trayectoria histórico-política similar al panorama general descrito en la primera parte del curso? Los alumnos privilegiarán los aspectos que le parezcan más relevantes de acuerdo a la revisión de literatura realizada. Se sugiere concentrarse en dos o tres aspectos.

    4. El tercer ensayo debe responder una de las siguientes preguntas: (a) ¿De qué manera la principal (o principales) actividades económicas de su país han marcado la vida política del mismo? (b) ¿Se encuentra la democracia consolidada en su país? Presente evidencia para fundamentar su respuesta. (c) ¿Son fuertes los partidos políticos en su país? ¿A qué atribuye su fortaleza o debilidad? Presente evidencia para fundamentar su respuesta.

    5. Los ensayos deben ser originales, y las fuentes utilizadas deben citarse en forma correcta. El plagio es una falta grave a la ética académica y se sanciona con la perdida total de puntos además de reportar el caso a la facultad para que se adopten las sanciones respectivas. La universidad ha desarrollado una amplia campaña para combatir el plagio en su página web institucional, por lo que no se aceptarán justificaciones basadas en el desconocimiento de dichas reglas.

    PAUTAS PARA EL EXAMEN FINAL

    El examen final se hará en casa. Será publicado en intranet el día previo y deberá presentarse impreso en mesa de partes antes de las 5:00 p.m. Consistirá en dos preguntas, a ser respondidas en un máximo de tres páginas (espacio y medio) cada una.

    REGLAS PARA ENTREGA DE TRABAJOS/EXÁMENES: Se sancionará con cuatro puntos cualquier trabajo entregado fuera de fecha/hora si no existe una justificación razonable y documentada. Se restarán dos puntos por cada día que demore la entrega.

    CRONOGRAMA

    TEMA I: Historia Política de América Latina.

    Primera Semana: Formación del Estado.

    Chiaramonte, José Carlos (2004), Nación y estado en Iberoamérica: el lenguaje político en tiempos de las independencias. Buenos Aires: Sudamericana (Capítulo 3)

    López Alves, Fernando (2003) La Formación del Estado y la Democracia en América Latina. Bogotá: Norma (Introducción y Capítulo 1)

    Knight, Alan (2001) ?Nationalism and State-Building in Latin American History? En: Miguel Angel Centeno y Fernando López Álvez (Eds.) The Other Mirror: Gran Theory Through the Lens of Latin America. Princeton, Princeton University Press.

    Segunda Semana: Partidos de élites y modelo exportador.

    Skidmore, Thomas E, (1996). Historia contemporánea de América Latina: América Latina en el siglo XX. Barcelona: Crítica.

    Di Tella, Torcuato (1994). Historia de los Partidos Políticos en América Latina, siglo XX. México D.F.: Fondo de Cultura Económica (Capítulos 2 y 3).

    Tercera Semana: Incorporación, ISI y Populismo.

    Vilas, Carlos (Comp.) (1994). La democratización fundamental: el populismo en América Latina. México, D.F.: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. (Capítulo introductorio).

    Germani, Gino (1971) ?Hacia una Democracia de Masas? En Germani, Gino, Torcuato Di Tella, Jorge Grciarena y colaboradores (1973) Argentina, Sociedad de Masas. Buenos Aires: Eudeba

    Cuarta Semana: Autoritarismos Burocráticos y Transiciones a la Democracia.

    Collier, David. ?Visión General del Modelo Burocrático Autoritario? En: David Collier (Comp.) El Nuevo autoritarismo en América Latina. México: FCE

    O?Donnell, Guillermo (1985). ?Las tensiones en el estado burocrático autoritario y la cuestión de la democracia? En: David Collier (Comp.) El Nuevo autoritarismo en América Latina. México: FCE.

    Hirschman, Albert ?El Paso del Autoratirismo en América Latina y la Busqueda de sus Determinantes Económicos.? En: David Collier (Comp.) El Nuevo autoritarismo en América Latina. México: FCE.

    Quinta Semana: Democracia y Reformas de Mercado.

    Mainwaring, Scott & Anibal Pérez Liñán. ?Latin American Democratization since
    1978: Democratic Transitions, Breakdowns and Erosions.? En Hagopian, Frances y Scott Mainwaring. 2005. The third wave of democratization in Latin America. Advances and setbacks. New York: Cambridge University Press. (14-59).

    O?Donnell, Guillermo (1995). ?¿Democracia Delegativa?? En Grompone, Romeo (ed.) Instituciones Políticas y Sociedad. Lima, Instituto de Estudios Peruanos.

    Peruzotti, Enrique (2001). ?The Nature of the New Argentine Democracy. The Delegative Democracy Argument Revisited.? Journal of Latin American Studies, 33:1.

    TEMA II. Régimen Político en América Latina.

    Sexta Semana: Autoritarismos.

    McClintock, Cynthia (1985). ?Velasco, funcionarios y ciudadanos: políticas de cautela?, En Cynthia McClintock y Abraham Lowenthal El Gobierno Militar: Una Experiencia Peruana, 1968-1980?. Lima: IEP, 1985.

    Levitsky & Way (2002). ?The rise of Competitive Authoritarianism.? Journal of Democracy 13:2, pp.51-65.

    Septima Semana: ¿Populismo y Neopopulismo?

    Weyland, Kurt (2004). ?Clarificando un concepto: el ?populismo? en el estudio de la política latinoamericana? en Weyland, Kurt (ed). Releer los Populismos, Quito: CAAP. 2004. (p. 11-50). (Se recomienda leer la versión en inglés en Comparative Politics).

    Patiño Aristizabal, Luis Guillermo (2007), Del Populismo al Neopolulismo en América Latina, Medellín: Universidad Pontifica Bolivariana. Capítulo 3.

    Octava Semana: Democracia I: Los Pactos de Élites.

    Gutierrez Sanín, Francisco (2007). Lo que el viento se llevó: Los Partidos Políticos y la Democracia en Colombia (1958-2006), Bogotá: Norma. Capítulo 2.

    Semana de Parciales (no hay examen parcial en el curso. Esta semana se debe entregar el segundo ensayo analítico).

    Décima Semana: Democracia II: La Tercera Ola de la Democracia.

    Garreton Manuel Antonio., La Democratización Política en América Latina y la Crisis de Paradigmas. Santiago: FLACSO, 1991.

    Kurt Weyland, ?The Growing Sustainability of Brazil?s Low Quality Democracy?, en Frances Hagopian y Scott Mainwaring (eds.), The Third Wave of Democratization in Latin America, (Cambridge, 2005), pp. 90-120.

    Décimo Primera Semana: Revolución: Bolivia, Cuba, México, Nicaragua.

    Brading, David (1985) Caudillos y Campesinos en la Revolución Mexicana. México D.F.: FCE. Capítulos 1 y 2.

    Klein, Herbert (1993) Orígenes de la Revolución Boliviana, México DF, Grijalbo. Capítulo 1.

    Knight, Alan. ?The Domestic Dynamics of the Mexican and Bolivian Revolutions?. In: Proclaiming Revolution: Bolivia in comparative perspective. Grindle & Domingo (eds). London, David Rockefeller Center for Latin American Studies and the Institute for Latin American Studies, 2003.

    TEMA III: Temas de Política Latinoamericana.

    Décimo segunda semana: Instituciones Formales.

    Nohlan, Dieter (2006) El Institucionalismo Contextualizado: La Relevancia del Contexto en el Análisis y Diseño Institucionales, México: Porrúa, UNAM. Capítulos 1 y 2.

    Carey, John (2003). ?The reelection debate in LA?. Latin America Politics and Society 45:1.

    Rodríguez, Juan Carlos (2004). ?¿Cambiar todo para que Nada Cambie? Representación, Sistema Electoral y Sistema de Partidos en Colombia?, in Francisco
    Gutierrez (Ed.), ¿Degradaciòn o Cambio? Evolución del Sistema Político Colombiano. Bogotá: Norma.

    Décimo Tercera Semana: Clientelismo.

    Gutierrez Sanín y Andrés Dávila (2000). ?Paleontólogos o Politólogos: ¿Qué podemos decir hoy sobre los Dionosurios?? En Revista de Estudios Sociales, N.6, pp.

    Levitsky, Steven (2003). ?Los partidos obreros en transformación en América Latina: el partido justicialista argentino en perspectiva comparada? En: Alcántara Saez, Manuel y Barahona, Elena (Ed.) Política, dinero e institucionalización partidista en América Latina.

    Décimo Cuarta Semana: Partidos Políticos.

    Martín Tanaka (2005). Los límites de una democracia sin partidos: Diagnóstico de la situación política actual en perspectiva comparada. En: Democracia sin partidos Perú 2000-2005. Lima, IEP, 2005. pp 19-79.

    Guiterrez Sanín, Francisco (2006). ?¿Más Partidos? en Francisco Leal Buitrago (Ed.) En la Encrucijada: Colombia en el Siglo XXI, Bogotá: Norma.

    Décimo Quinta Semana: Reformas de Mercado.

    Weyland, Kurt (2002). The Politics of Market Reform in Fragile Democracies: Argentina, Brazil, Peru and Venezuela, Princeton: Princeton University Press, 2002. Capítulos 1-3.

    Edwards, Jorge y Roberto Steiner (2008) La Reforma Incompleta, Bogota: Norma. Capítulo 1.

    Durand, Francisco (2006). ?El Problema del Financiamiento Institucional Empresarial? en: John Crabtree (ed). Construir Instituciones. Lima: Red para el Estudio de las Ciencias Sociales. 2006.

    Décimo Sexta Semana: Conclusión.

    Rueschemeyer, Dietrich, Evelyn Huber Stephens y John D. Stephens. Capitalist Development and Democracy. Chicago, University of Chicago Press, 1992. (Capítulo 5)

    Garretón, Manuel Antonio (Compilador) (2004) América Latina en el Siglo XXI: Hacia una nueva matriz sociopolítica. Santiago de Chile: LOM

    Chalmers, Douglas (1977). ?The Politicized State in Latin America,? en James Malloy (ed). Authoritarianism and Corporatism in Latin America. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.

Course Disclaimer

Please note that there are no beginning level courses offered in this program.

Credits earned vary according to the policies of the students' home institutions. According to ISA policy and possible visa requirements, students must maintain full-time enrollment status, as determined by their home institutions, for the duration of the program.

X

This site uses cookies to store information on your computer. Some are essential to make our site work; others help us improve the user experience. By using the site, you consent to the placement of these cookies.

Read our Privacy Policy to learn more.

Confirm